16 junio, 2024

Blog de Galicia Máxica

Noticias, consejos y actualidad general de Galicia y el mundo. Turismo, naturaleza, patrimonio, ciencia y tecnología. Información directa y clara.

img_5d97287ad3db4

Rosalía de Castro, el dulce ruiseñor de Galicia

Hoy me apetecía acercaros a uno de mis iconos, a una de mis grandes referentes, a una mujer que marcó historia en mi tierra y en el mundo, una de las escritoras más importantes. Su expresividad extrema hizo que pronto se fijasen en su peculiar forma de contar el día a día con su lírica, el toque de dramatismo de su obra lejos de apartarla del público la acercó más a a él.

Vivió en un tiempo de hambruna, de normas impuestas, de rumores y reproches y aún así fue una mujer que hizo un buen caldo con la vida y a todos nos supo a Gloria. Lloró su tierra con unos adiós que todos recitamos alguna vez y seguimos recitando como el que tiene grabado en la mente ese estribillo pegadizo. Cantó a la emigración y nos dio esa esperanza de regreso, echó de menos a sus seres queridos y logró despertar esa naturaleza olvidada dotándola de tanta vida y es que Rosalía es nuestra eterna compañera. Te digo allá dónde estés, no sólo eres tú loca, locos somos todos los que amamos este arte poético que nos regala la vida cada día.

Dotó al gallego en sus siglos más oscuros de notoriedad, provocando su vuelta a renacer en los corazones y plumas, convirtiéndose Rosalía para siempre en el símbolo de un pueblo y nuestro gallega más querida.

Es una de las gallegas más importantes de nuestra historia.

Bien es cierto que no fue la primera poetisa, está medalla se la dejamos a la gran Safo, la primera poetisa griega S.VII-VI a.C. a la que Platón llamó «Décima Musa «. Lo que si tenemos claro es que Rosalía abrió el mundo a la etapa moderna de la poesía española.

Nos enseñó que cuando se escribe con el corazón todo suena mejor, que la melancolía es un estado del que se sale, que amar a pesar de todo es la mejor de las batallas y que no cuenta lo que cuentan porque lo que cuentas eras tú.

Como lo es para muchos hoy, fue musa e inspiración de Machado y de muchos otros autores que vieron en ella una de las grandes literatas del momento rompiendo barreras y acercando a la mujer a tan bello arte, su sensibilidad exquisita, sus versos en gallego cautivadores, ¿quieres saber más?.

ROSALÍA DE CASTRO

Llega hasta nosotros con la magia de la inmortalidad de cada uno de sus escritos.

GALA SU HIJA

Quiero revindicar a Rosalía como mujer fuerte, de principios, luchadora y eliminar esa imagen tan impuesta de melancólica hasta el extremo, llorona o sumisa.

«Estando lejos de ti vuelvo a recobrar fácilmente la aspereza de mi carácter que tú templas admirablemente, y eso que, a veces, me haces rabiar…»

Hija de soltera y un sacerdote, o su condición de “escritora” tan pionera y mal vista en la época, contaros que la llamaban “A tola” (la loca) ¿por qué será que las mujeres que se salían de lo establecido, de lo impuesto o mostraban sus dotes intelectuales, se las llama a todas así?.

Luchó por darle a la mujer su hueco en la literatura, ya que a través de sus obras denunciaba el injusto papel de la mujer escritora. Uu ejemplo su Carta a Eduarda : “No dejan pasar nunca la ocasión de decirte que las mujeres deben dejar la pluma y repasar los calcetines de sus maridos”… y así seguiría con una larga lista para mostraros la importancia de nuestra gran Rosalía.

Ella significa para mi «mi primera exposición, mi primer poema recitado, mi primera referencia de mujer escritora y aún a día de hoy sigue marcando mis pasos en la vida», suele aparecer en mis viajes, en cada calle, en cada homenaje o como un nombre  que suena en la distancia, es sin lugar a dudas, todo un referente que me apetecía compartir con todos y que debéis conocer más profundamente.

Me declaro Rosaliana hasta la médula y ello sin escribir este post en gallego y sintiendo Galicia en cada letra que traduzco de mi lengua a la tuya para compartir mucho mejor el mensaje. Ya ves que  acercar para mi es primordial contando que  ya te acercarás más tarde para descubrir la más cantarina de las lenguas «O Galego» y como ella durante su vida, utilizaré el castellano para que llegue al corazón en el tú a tú.

A ti que has oído hablar mucho de ella pero la conoces aún bien poco, te dedico esta entrada.

Si algo has de conocer de Rosalía es su naturaleza, su vida fue una lucha continua contra la sociedad. Nació el 23 de febrero de 1837 en Santiago,  fruto de una relación prohibida, de su madre de alta cuna y familia noble hidalga con un sacerdote, bautizada con el nombre de María Rosalía Rita e inscrita como hija de padre desconocido fue rechazada por la familia materna y criada por sus dos tías paternas en sus primeros años.

A los 5 años se trasladó a Padrón tomando allí conciencia de la dura vida del labrego en Galicia y conoció el mundo rural propio de su tierra, su lengua, sus costumbres, sus creencias, sus cantigas… y esto lo plasmó más tarde con su gran obra, Cantares Gallegos. Compuso sus primeros versos a los doce añitos, genio y figura.

Se trasladó a Madrid en 1855 y fue allí donde salió a la luz su primera obra, 1857 es un año importante en la vida de Rosalía de Castro ya que es publicada su primera obra: “La flor”, libro de poemas en castellano. Este libro recibió muy buenas críticas de Manuel Murguía con quién contrae matrimonio el 10 de octubre de 1858.

Foto Familiar

Tuvo siete hijos, de los cuales dos fallecieron Adriano nacido en marzo de 1875, murió en noviembre de 1876 a los 19 meses al precipitarse desde una mesa y Valentina,  nacida muerta en febrero de 1877. Tuvo también gemelos Gala y Ovidio, nacidos en julio de 1871, Aura nacida en diciembre de 1868 y Amara 1873. Como curiosidad y que dio mucho que hablar en aquella época, su primera hija Alejandra nació en el 1859 justo a los siete meses de su matrimonio por lo que sobre la relación siempre peso el lastre de matrimonio de conveniencia o por aparentar, a lo que ella siempre callaba con un es “la persona a quien más se quiere en el mundo”. Con la muerte de su hija Gala en 1964 moría la descendencia de Rosalía porque aunque suene extraño, ninguno de los 7 hijos tuvo descendencia.

En las últimas décadas sus poemas han sido traducidos a idiomas como el francés,​ el alemán,​ el ruso y el japonés.

En Galicia escribe sus obras más importantes.
Tras la muerte de su madre, Rosalía y Manuel se trasladan de nuevo a su Galicia natal. Es en esta época cuando empieza a gestar sus obras más importantes: ‘A mi madre’ y ‘Cantares gallegos’ en 1863. Este último fue su primer libro en lengua gallega, considerada por aquél entonces, como un simple dialecto. La familia se traslada a Simancas (Valladolid), cuando su marido es nombrado director del archivo de la misma localidad. Allí escribe parte del famoso poemario ‘Follas novas’. A comienzos de 1880 publica un número considerable de poemas en castellano que serán recogidos en el libro ‘En las orillas del Sar’.

SU MATRIMONIO

En las escasas cartas o fragmentos conservados de la escritora hacia su marido, encontramos a veces reproches, otras confesiones de cariño:
Mi querido Manolo: No debía escribirte hoy, pues tú me dices lo haga yo todos los días, escasean las tuyas cuanto puedes, pues casualmente los dos días peores que he tenido, hasta me aconteció la fatalidad de no recibir carta tuya. Ya me vas acostumbrando, y como todo depende de la costumbre, ya no hace tanto efecto; sin embargo, estos días en que me encuentro enferma, como estoy más susceptible, lo siento más. Te perdono, sin embargo, aunque sé que no tendrías otro motivo para no escribirme que el de algún paseíto con Indalecio, u otra cosa parecida.

Nunca tuvo una buena salud, su médico Teijeiro le dedica un libro calificándola como “la eterna enferma”. En 1883 se traslada a la localidad de Padrón, donde fallece, a los 48 años de edad, a causa de un cáncer de útero.
«Abre esa ventana que quiero ver el mar» Eso fue lo último que dijo a su hija Alejandra antes de fallecer en su casa Padrón (donde no hay mar).Previamente encargó a sus hijos quemasen los trabajos literarios que dejaba sin publicar, una gran pérdida.

Como curiosidad esta foto es de su hija ALEJANDRA y el retrato de la misma,

no es Rosalía como muchos aseguran 

Murió Rosalía el 15 de julio de 1885. Recordemos sus últimos momentos a través del relato de González Besada:
(…) recibió con fervor los Santos Sacramentos, recitando en voz baja sus predilectas oraciones. Encargó a sus hijos quemasen los trabajos literarios que, reunidos y ordenados por ella misma, dejaba sin publicar, dispuso se la enterrara en el cementerio de Adina, y pidiendo un ramo de pensamientos, la flor de su predilección, no bien se lo acercó a los labios sufrió un ahogo que fue el comienzo de su agonía. Delirante, y nublada la vista, dijo a su hija Alejandra: «Abre esa ventana, que quiero ver el mar», y cerrando sus ojos para siempre, expiró…

BIBIOGRAFÍA

Escritas en lengua gallega las dos primeras y en castellano la última

Cantares gallegos es la primera gran obra de la literatura gallega contemporánea


Cantares gallegos (1863) es un canto emocionado a la vida campesina de su terruño natal,

Follas novas (1880) la expresión de lo íntimo


En las orillas del Sar (1884) con su desesperada amargura ante la incertidumbre de la realidad y la fugacidad de la vida.

CURIOSIDADES

PRESENCIA En sellos

COMO BILLETE

El último billete de 500 pesetas, emitido en 1979 presentaba en el anverso el retrato de Rosalía de Castro,

Se convertiría, junto con Isabel la Católica, en el único personaje no alegórico retratado en el anverso de un billete propiamente español.

MUJER DE ALTOS VUELO

Un avión de la compañía Iberia, así como una aeronave de Salvamento Marítimo fueron bautizados con su nombre.

Mis citas preferidas de Rosalía
«Es feliz el que soñando, muere. Desgraciado el que muera sin soñar»
«La miseria seca el alma y los ojos además»
«No subas tan alto, pensamiento loco, que el que más alto sube más hondo cae»

UNA DE LAS CARTAS MÁS BONITAS ESCRITAS A ROSALÍA DE FERNÁN CABALLERO

«Cosa inconcebible, increíble es, Señora que no escribiese á V. inmediatamente que recibí su precioso envio! he faltado a las mas vulgares reglas de buena crianza, al no darle inmediatamente las gracias; y no obstante Señora, (ó déjeme V. que le llame dulce ruiseñor de Galicia) no me remuerde la conciencia pues toda culpa está en el corazón, y este está
exento de ella. Querría escribir á V. con despacio y después de haberme empapado en sus preciosos versos. Esto por desgracia por mas que me he afanado, no he podido conseguirlo por completo, pues aunque V. ha puesto al fin un pequeño glosario no es suficiente y falta en el la explicación de muchas palabras usadas. así es, confesaré á V. mi torpeza (ó mas bien timidez por miedo a no acertar) que no he podido, como lo deseaba poner muchas en castellano para que las lean mis amigos. Por ejemplo en este encantador cantar: Corre el viento, el río pasa, etc por no haber dado con el significado de la palabra lonxe que no puede ser queda pues las oye a distancia. Nunca Señora he leído poesías de mas profunda sensibilidad de sentimiento mas real no inspiradas ciertamente por la cabeza pero brotadas del corazón y de un corazón selecto, pues solo tal corazón, siente como V. sabe expresarlo. No concibo como haya nadie que pueda leer sin el mas profundo enternecimiento los versos que V. dedica á la memoria de su madre! Para mi a cada momento veía la impresión al través de mis lagrimas, pues para que no le faltase encanto hallaba en ella esa sublime naturalidad que es el sello de la verdad.
Nada vale mi opinión menos mi voto, pero yo quisiera que valiesen muchísimo, para que al recibir V. mis placemes sintiese V. una merecida satisfacción y el libro un digno tributo.
Deploro hondamente el indiferentismo literario de nuestra época que hará que no se reciba esta obra con ruidoso y universal entusiasmo como se merece; pero esto si sucede no debe extrañarse ni desanimar á V., el verdadero poeta esta por cima de las fruiciones de la vanidad, y puede V. estar segura, que su libro quedará por España entre las glorias de Galicia.
Mil y mil gracias por haberme remitido esta expresión idealizada de aquella bella y lozana provincia. mil enhorabuenas
por el noble y poético espíritu de verdadero y sentido patriotismo que la ha dictado. Diré a V. no obstante que me parece injusto la injusticia de que V. se queja y lamenta tocante a su país. Galicia sus hombres, monumentos, marina y antiguedades, ocupan un lugar muy privilegiado en la historia de España y harto mas que otras provincias. Si de los gallegos grotescos é ineptos que salen de su país para ocupar oficios bajos pero lucrativos en otros, se burlan, recuerde V. que la jactancia y ponderaciones de los andaluces son igualmente un continuo manantial de burlescos chistes, para las demás provincias.
Hay mas Señora; en la Época ó el Diario Español, se inserto una especie de novelita intitulada El Diablo en Cantillana firmada por un seudónimo femenino y dedicada por escarnio a mí, en que se hacia la mas falsa ridícula y despreciativa pintura de las cosas y costumbres populares andaluzas.
Hay dos prismas para ver las cosas, Señora y amiga, el dulce y poético de la benevolencia que embellece las cosas y el agrio y acerbo de la malevolencia que las denigra; por suerte V. y yo, V. ruiseñor de Galicia, yo sencillo pintor de costumbres andaluzas, tenemos el primero.
Mis aplausos nada valen; mis simpatías algo mas; y ambas cosas envían a V. mi cabeza y mi corazón, con las mas expresivas gracias por su precioso, apreciado y celebrado envio y recuerdo. Benditas sean las plumas femeninas, que en nuestro país son las puras vestales que se consagran a conservar los sagrados fuegos de la Religión, patriotismo, poesía, amor de familia y todo lo bueno.
De V. su mas apreciada, simpática y agradecida amiga y SS»
Fernán Caballero, Enero 25 de 1864

Para mi Rosalía representa

Una poetisa-periodista en su tiempo

La autora gallega más destacada de todos los tiempos. Entre su amplía obra poética, puedes encontrar el poema ‘¡Pra a Habana! que relata el sentir del que marcha de la tierra y pone de manifiesto el problema de la emigración en Galicia:

«Este vaise i aquel vaise, (Este se va y aquél se va)
e todos, todos se van. (y todos, todos se van.)
Galicia, sin homes quedas (Galicia, sin hombres quedas)
que te poidan traballar. (que te puedan trabajar.)
Tés, en cambio, orfos e orfas (Tienes, en cambio, huérfanos y huérfanas)
e campos de soledad, (y campos de soledad)
e nais que non teñen fillos (y madres que no tienen hijos)
e fillos que non ten pais. (e hijos que no tienen padres.)
E tés corazóns que sufren (Y corazones que sufren)
longas ausencias mortás, (largas ausencias mortales,)
viudas de vivos e mortos (viudas de vivos y muertos)
que ninguén consolará (que nadie consolará)».

UNA GRAN AMANTE DE LA NATURALEZA GALLEGA

Dicen que no hablan las plantas

Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
Ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,
Lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso,
De mí murmuran y exclaman:
—Ahí va la loca soñando
Con la eterna primavera de la vida y de los campos,
Y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
Y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.

—Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,
Mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
Con la eterna primavera de la vida que se apaga
Y la perenne frescura de los campos y las almas,
Aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.

Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños,

MAGNÍFICA NARRADORA DE SU PROPIA VIDA

Hora tras hora, día tras día 

Hora tras hora, día tras día,
Entre el cielo y la tierra que quedan
Eternos vigías,
Como torrente que se despeña
Pasa la vida.

Devolvedle a la flor su perfume
Después de marchita;
De las ondas que besan la playa
Y que una tras otra besándola expiran
Recoged los rumores, las quejas,
Y en planchas de bronce grabad su armonía.

Tiempos que fueron, llantos y risas,
Negros tormentos, dulces mentiras,
¡Ay!, ¿en dónde su rastro dejaron,
En dónde, alma mía?

 “Caldo de Gloria”

es una iniciativa inspirada en el poema “Miña casiña, meu lar” en el que la poetisa explica como hacer un caldo humilde y en el que se relata la épica diaria de la supervivencia.

Y PARA TERMINAR ESTA ENTRADA QUE TENÍA GANAS DE COMPARTIR CON TODOS OS DIGO

Agudizar o inxenio cando hai fame e tarea ben difícil, bendito caldo que quentou o meu lar e supome a Gloria.

Cómete cada uno de sus versos saciarán llenarán muy bien tu conciencia, leer ensancha el alma!

Si quieres conocer algo más de Rosalía de Castro, date un paseo por Padrón!

Allí se encuentra su casa y se puede visitar.

Como curiosidad que no todos conocen

Rosalía de Castro amó a su Galicia natal aunque al final de su etapa la escritora renegó de su lengua materna por culpa de los intransigentes y debido al ataque que recibió su artículo «Costumbres gallegas», publicado en «Los Lunes» de El Imparcial de Madrid en el año 1881. Se sabe que las principales acusaciones se vertieron en El Anunciador de Coruña y en La Concordia de Vigo.
La causa fue el maltrato que sufrió en sus propias carnes por los ataques de radicales que se ponían por bandera el nacionalismo gallego y no fueron más que unos cuantos intransigentes.
Gracias a ver su trabajo desde la razón, hoy en día es nuestro referente amado. Ella nos emocionó en su primer poemario Cantares Gallegos escrito en 1863. Fue una mujer que rechazó la marginación de Galicia, el maltrato a los emigrantes de su tierra y la injusticia que se cometía contra su región natal. Luchó por llevar su tierra por bandera y se topó con los que la tacharon de poco gallega, ya ves que injusticia, el tiempo pone en su lugar todo. Del enfado de “Ni por tres, ni por seis, ni por nueve mil reales volveré a escribir nada en nuestro dialecto, ni acaso tampoco a ocuparme de nada que a nuestro país concierna ” a ser amada por un pueblo que siempre besará los vientos por ella y es que todos recitamos con pasión su «Adios, ríos; adios, fontes» haciéndolo nuestro.

Rosalía de Castro dotó de un carácter universal trascendente a nuestra tierra, más allá de nacionalidades o de fronteras. En una carta a su esposo, Manuel Murguía, el 26-07-1881, la que llegaría a ser musa del nacionalismo gallego se pronunció: Se atreven a decir que es fuerza que me rehabilite ante Galicia. ¿Rehabilitarme de qué? ¿De haber hecho todo lo que me cupo por su engrandecimiento?… ¿Qué algarada ha sido ésa que en contra mía han levantado, cuando es notorio el amor que a mi tierra profeso?

Creo que esto resume el sentir de una musa gallega que supo como nadie poner a Galicia en la boca y el corazón de todos.