El proyecto para el túnel de Montefurado cuenta con un presupuesto de más de un millón de euros, esta actuación pretende destacar a Montefurado como un sitio histórico, natural y turístico de gran importancia.
El túnel de Montefurado
El túnel de Montefurado es testimonio no solo de la ingeniería romana, sino también de la creatividad humana y de la estrecha conexión entre diferentes culturas y el territorio gallego.
El patrimonio se valora no solo por lo que representa, sino también por lo que inspira. Montefurado nos enseña que la grandeza reside en comunicarse con la naturaleza, en comprenderla y actuar a su ritmo, en lugar de conquistarla.

Finalidad
La finalidad del proyecto y la primera de sus fases es la revalorización del entorno ya que esta iniciativa apuesta por la construcción de un centro interpretativo y un camino con vistas desde el que se permita ver la boca del túnel con la construcción de un estupendo mirador.
Primera fase
La primera fase comienza con un estudio para verificar la estabilidad del túnel romano de Montefurado. Junto con las Universidades de A Coruña y Salamanca, La Confederación Hidrográfica Miño-Sil (CHMS) ha iniciado un importante estudio que permitirá evaluar la Estabilidad del túnel romano de Montefurado, la resistencia de los materiales que lo conforman y del macizo rocoso sobre el que se apoya. También se investigarán las condiciones hidrodinámicas del río Sil en esta región tan mágica.
Ojalá esta investigación contribuya a preservar esta evidencia del pasado para que las futuras generaciones sigan admirando este rico patrimonio.
El túnel romano de Montefurado es mucho más que una obra de ingeniería antigua. Es la huella de un tiempo en el que el ser humano se atrevía a modificar el curso de un río con las manos y el ingenio como únicas herramientas.
Cada piedra, cada grieta y cada metro de su interior cuentan una historia de esfuerzo, de búsqueda y de asombro ante la fuerza de la naturaleza.
Objetivo
El objetivo es evidente, el preservar este Bien Cultural en las mejores condiciones posibles asegurando así su preservación a largo plazo.
La inversión inicial
La CHMS invertirá 320.334 euros en este estudio técnico, al amparo del convenio firmado por su presidente José Antonio Quiroga y los rectores de las instituciones Ricardo Cao Abad de la Universidad de A Coruña y Juan Manuel Corchado de la Universidad de Salamanca, implicados por Quiroga en este proyecto.
La finalidad del estudio será la de obtener datos científicos y técnicos sobre la estabilidad y resistencia de los materiales del túnel y del macizo rocoso, así como de las condiciones hidrodinámicas del cercano río Sil.

Proteger este entorno también implica preservar su equilibrio intrínseco. Las crecidas del Sil, los sedimentos, las vibraciones de la carretera y la erosión siguen amenazando tanto al túnel como a su entorno. Toda intervención, incluido el nuevo estudio de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil, puede ser de gran ayuda sin embargo, no todo se reduce a invertir grandes cantidades en informes técnicos.
Aunque 320.000 euros es una cantidad considerable, quizá parte de ese dinero debería destinarse a actuaciones directas en las riberas del río, sobre todo teniendo en cuenta que el Sil fue desviado durante la construcción de la N-120.
Actuar sobre el origen del problema, en lugar de solo sobre sus consecuencias, sería sin duda la gran medida de conservación, la más inteligente y por supuesto duradera.
Una joya de la ingeniería romana.
Construido entre los siglos I y II, el Túnel de Montefurado, en el noroeste peninsular, es uno de los ejemplos más espectaculares de la ingeniería minera romana. Originalmente, su propósito era cambiar el cauce del río Sil para permitir la extracción de oro en los depósitos fluviales.
El derrumbe de 1934
Originalmente el túnel tenía unos 150 metros de longitud; sin embargo, tras el derrumbe de 1934, se redujo a aproximadamente 54 metros. Hoy en día, el flujo del Sil fluye completamente por su interior, el antiguo meandro está obstruido por sedimentos lo que ha alterado su función natural e influido en las condiciones ambientales.
En el proyecto habrá un esfuerzo conjunto para la conservación de este importante bien patrimonial
- El estudio y modelado hidráulico del túnel y del cauce del río correrá a cargo de la Universidad de A Coruña, elemento crucial para decidir la estabilidad de la estructura y proponer soluciones .
- La Universidad de Salamanca , por su parte, realizará el análisis geológico y geotécnico del macizo rocoso, cuyos resultados permitirán completar la evaluación de estabilidad y mejorar los planes de conservación .
- La investigación también examinará cómo las probables crecidas del río Sil podrían afectar al túnel y al antiguo meandro para evitar daños la encargada del estudio será la Confederación Hidrográfica Miño-Sil (CHMS) para garantizar la preservación de este legado único en el futuro .
Que esta investigación ayude a preservar este registro histórico para que las generaciones futuras puedan reflexionar sobre cómo antiguamente se luchó con la Inteligencia para obtener la obediencia del río Sil ante el poder de los hombres, que crearon una eterna cicatriz en la montaña como quien busca el recuerdo eterno.


Relacionado
Los refugios climáticos. Una experiencia piloto en Galicia.
Cuando una piedra vuelve a hablar. Pedra de «Abalar» en Muxía
El Bosque máxico de Bonxe a la luz de las velas