¡Atención, valientes, llega la Reconquista! Sí, esa fiesta declarada de Interés Turístico Nacional y que tanto nos encanta.
La fiesta de la Reconquista de Vigo
«A Festa da Reconquista de Vigo» conmemora un acontecimiento histórico clave ocurrido el 28 de marzo de 1809, cuando los ciudadanos de Vigo lograron expulsar a las tropas napoleónicas de la ciudad. Este hecho convirtió a Vigo en la primera ciudad de España en liberarse del dominio francés durante la Guerra de Independencia.
Contexto histórico de la Reconquista
En 1808, las tropas de Napoleón Bonaparte invadieron España, estableciendo el dominio francés en muchas ciudades, incluida Vigo. Sin embargo, la resistencia local comenzó a organizarse en secreto, liderada por marineros, campesinos y comerciantes, que contaron con la ayuda de algunos soldados españoles.
El 28 de marzo de 1809, los vigueses, armados con herramientas de trabajo y armas improvisadas, asaltaron las posiciones francesas y lograron expulsar a los invasores.
Título “Fiel, Leal y Valerosa”
Días después, la ciudad recibió el título de “Fiel, Leal y Valerosa” por parte de el consejo de Regencia de España e Indias en reconocimiento a su valentía el 1 de marzo de 1810.
Nacimiento de la fiesta
La fiesta comenzó a celebrarse en 1997, cuando vecinos del Casco Vello de Vigo decidieron recrear la batalla en las mismas calles donde tuvo lugar. La iniciativa creció rápidamente y, con los años, se convirtió en una de las festividades más importantes de Galicia, obteniendo en 2012 la declaración de Fiesta de Interés Turístico de Galicia y en 2024 la de Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Escenificación de la fiesta de la Reconquista de Vigo
Bajo el yugo napoleónico, Vigo se hallaba ocupada por el enemigo, pero el espíritu indomable de sus gentes no tardó en encender la llama de la rebelión. En las sombras de las tabernas y muelles, Paco Tizón y Carolo el “viejo marinero del Berbés” tejieron la revuelta, armando a marineros, campesinos y comerciantes con lo poco que tenían: cuchillos, hoces y una determinación férrea.
Cuando llegó el momento, con el valiente Bernardo González Cachamuíña al frente, los vigueses desataron su furia sobre la puerta de Gamboa, derribándola en una embestida feroz. Los soldados franceses al mando del gobernador Antoine Chalot, sorprendidos por la fiereza del pueblo, no tuvieron más opción que huir, dejando a Vigo como la primera ciudad en liberarse del dominio napoleónico.
Lo más resaltable de la representación será el momento en que Carolo toma un hacha para derribar la puerta de A Gamboa. Carolo cae muerto y su hazaña es continuada por Cachamuíña”.
Dónde
El Casco Vello de Vigo se convertirá en un mercado ambientado en el siglo XIX, con actuaciones musicales en directo, oferta gastronómica y diversas actividades dirigidas a todos los públicos.
Refuerzo en el Transporte
Ah y antes de que me olvide para disfrutar de la fiesta no saques el coche, recuerda que Vitrasa reforzará sus líneas de autobús para la fiesta, incrementando la frecuencia del servicio, especialmente en la línea C1, y empleando autobuses articulados con mayor capacidad para que no haya problema.
Qué celebramos
Las tropas napoleónicas han vuelto a Vigo… ¡y necesitan que les recuerden quién manda aquí! Como el año pasado no lo entendieron pues se lo repetimos este año otra vez.
«La patria lo es todo, la patria es nuestro cielo y nuestra tierra, nuestra historia y nuestra vida, nuestro sol y nuestro aire, nuestras leyendas y nuestras tradiciones. Coronel Cachamuíña, y nuestra independencia y nuestra libertad! Y se me figura que las cenizas gloriosas, al ser acariciadas por estos vocablos, sangran. Y sangran para que todos sepamos que independencia y libertad son deseos siempre humanos!»
Vídeo 2024
Programación
Para que no te pierdas nada, ahí va la programación de la Fiesta de la Reconquista de Vigo 2025 .
Viernes 28 de marzo
El Casco Vello se transformará en un auténtico campo de batalla del siglo XIX: calles repletas de puestos (más de 200), música en directo, espectáculos y festines que harían envidiar hasta al mismísimo Mariscal Soult.
Mañana
- 11:00 horas: Apertura del Mercado tradicional
- 11:15 horas: Apertura de la zona infantil (Praza do Berbés)
- 11:30 horas: Ruada de Gaiteir@s y Foliada infantil (organiza AF Tarambainas). Apertura de Torreiros
- 12:00 horas: Actuación infantil
- 12:00 – 14:00 horas: Ruadas de Gaiteir@s (varias actuaciones)
- 12:30 horas: Actuación Orfeón Mariñeiro do Berbés (Torreiro da Porta do Sol)
- 13:00 horas: Obradoiro de Baile (Torreiro de Eduardo Chao, organiza A Buxaina)
Tarde
- 17:30 horas: Ruada del Trebón del Berbés
- 18:00 horas: Asalto al carro en Praza do Berbés.Actuación de la banda de Gaitas da ETRAD (Torreiro da Porta do Sol)
- 18:30 horas: Actuación de Ce Orquesta Fantasma (Torreiro da Praza dos Ratos)
- 21:00 – 21:30 horas: Actuaciones de Barro Negro, Falperrys y otros grupos
- 23:30 horas: Cierre del mercado
Sábado 29 de marzo
Mañana
- 11:00 horas: Mercado tradicional
- 11:15 horas: Apertura de la zona infantil
- 11:30 horas: Foliada infantil (organiza AF O Fiadeiro)
- 12:00 – 14:00 horas: Ruadas de Gaiteir@s y actuaciones infantiles
- 12:30 horas: Actuación Escola Baile Tradicional de la AVC Casco Vello
Tarde
- 16:00 horas: Obradoiro de Danzas del Mundo
- 18:00 horas: Asalto al carro de suministros (Paseo de Alfonso)
- 19:00 – 21:30 horas: Regueifas, ruadas y actuaciones musicales
- 23:30 horas: Cierrre del mercado
Domingo 30 de marzo – Reconquista da Vila de Vigo
El gran asedio final será el domingo 30 a las 18:00, cuando expulsaremos a los invasores como buenos vigueses… ¡a base de garra, fiesta y buen humor!
Mañana
- 11:00 horas: Apertura del Mercado tradicional
- 11:30 horas: Salida de «peixeiras, verduleiras y rosquilleiras»
- 12:00 horas: Actuaciones de baile y gaiteiros
- 12:30 horas: Actuaciones infantiles y tradicionales
Tarde
- 16:30 horas: Salida de la Banda de Gaitas del Casco Vello
- 17:00 horas: Salida de la Milicia y Alarmas desde la Praza do Berbés
- 18:00 horas: Reconquista de la Villa de Vigo (Porta do Sol)
- 21:00 horas: Fin de fiesta
A la Fiesta de la reconquista de Vigo se viene con ropa de época. No olvides afilar tu cuchara de palo y afinar la voz para gritar bien fuerte: ¡Vigo no se rinde!
Relacionado
«O Entroido» el carnaval gallego pasa a ser desde ya un Bien de Interés Cultural (BIC)
Priegue adopta espectáculos lumínicos en lugar de fuegos artificiales
La tapa de pulpo más grande del mundo