14 enero, 2025

Blog de Galicia Máxica

Noticias, consejos y actualidad general de Galicia y el mundo. Turismo, naturaleza, patrimonio, ciencia y tecnología. Información directa y clara.

kids-2211604_960_720-Copiar

Muy pronto será la inauguración de las termas públicas de mayor dimensión de Galicia

En Salvaterra de Miño estarán “las termas públicas de mayor dimensión de Galicia” , ya os lo habíamos contado, pero me apetecía compartir con todos lo avanzadas que van y lo poquito que falta para su inauguración. No podía resistirme el preguntar el «Pa Cuando» una vez más y nos dicen «Lo antes posibles pero no tenemos fecha» 😉 no me dan fecha ni mes estimativo, así que me aventuro y os digo antes de elecciones, casi seguro.

Termalismo en Galicia

HISTORIA DEL TERMALISMO
Los romanos lo pusieron definitivamente de moda, pero los orígenes del termalismo se remontan a cientos de años atrás. Aunque una de las primeras evidencias de la existencia de este tipo de lugares se remonta varios siglos antes del nacimiento de Jesucristo. Concretamente alrededor del siglo V a.C., en la ciudad-estado de Epidauro, ¿nos situamos?
en el valle del Peloponeso, que en el 88 fue declarada Patrimonio Mundial de la Unesco y que tenía además diversos monumentos, templos y lugares dedicados al ocio como un teatro y un balneario. Comentaros que la propia organización le otorgó el título de Patrimonio Mundial por ser un «testimonio excepcional sobre los cultos terapéuticos en la antigüedad grecorromana». Sin embargo también hemos de decir en favor de los romanos que fueron ellos los grandes impulsores de estos centros, véase muchas muestras de ello en Galicia, los «balneae» eran elegidos como sus puntos estratégicos de asentamiento.

Bande,

Lobios

…y así eligieron un sin fin de lugares a los que llevaban este culto al termalismo, sinónimo para ellos de pulcritud y limpieza, pero no solo eso, sino también como sitio de recreo donde se realizaban masajes con esencias y aceites especiales para lograr una mejor relajación y lugar de encuentro y reunión.
En las antiguas villas romanas los baños se llamaban Balmes o balneum y si estos eran públicos thermae o therma. Ahora seguro que entendéis mejor la diferencia entre un balneario y las termas ¿verdad?

AGRIPINA

Como curiosidad el nombre de termas se utiliza por primera vez en unos baños construidos por Agripina Emperatriz romana consorte
en el año 25 d. C.

El balneario de Bath es uno de los más conocidos y antiguos ya fechado en el año 850 d.C. por el príncipe Bladud, el cual curó su piel después de bañarse en sus aguas.
La leyenda
El año es 863 d.C. Bladud, rey de los británicos y padre del desafortunado rey Lear, quien fue inmortalizado por Shakespeare, había pasado gran parte de su juventud estudiando en Atenas donde contrajo lepra.
Al regresar a casa y darse cuenta de que un príncipe imperfecto no podía heredar el trono abandonó el palacio real disfrazado para tomar un trabajo como un porcino.
Mientras Bladud conducía a sus cerdos en busca de bellotas cruzó el río Avon por aguas poco profundas al norte de Saltford.
El resto de la historia es famosa. Los cerdos de Bladud también contrajeron su enfermedad la lepra pero se curaron cuando rodaron en el barro caliente alrededor de los manantiales de Bath.
Al observar el milagro, Bladud también se bañó en el agua turbia y caliente y él también se curó. Y así curado volvió a casa triunfalmente, convirtiéndose en rey sano. En gratitud por su cura, Bladud fundó una ciudad en Bath y dedicó sus poderes curativos a la diosa celta Sul

Minerva Sulis.jpg
De Hchc2009Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, Enlace

900 años después, los romanos llamaron a la ciudad Aquae Sulis, las Aguas de Sul. Sulis ha sido interpretada como una deidad solar, al menos en los tiempos prerromanos

En Galicia también tenemos una leyenda que coincide en algunos puntos con la anterior, pero los protagonistas del descubrimiento no fueron los cerdos sino un burro abandonado a su suerte en la isla de A Toxa para no ser sacrificado por su enfermedad. Dicen los cuentos populares que todo fue fruto de la casualidad. De la casualidad del abandono de ese campesino. Y no acaba la historia ahí porque cuando regresa a la isla no sale de asombro al encontrarse al animal reluciente y con las úlceras de la piel curadas. Su efectiva medicina había sido revolcarse en los lodos de la zona.

A partir de ese momento vecinos y visitantes empezaron a ir para tratarse de sus enfermedades en esas aguas. Ellos ni siquiera lo sabían pero la fama de este lugar mágico y milagroso llego tan lejos que se inauguró el primer balneario en 1899. Con todo lo que rodea un complejo curativo se empezaron a fabricar los jabones más conocidos de Galicia.

Las alusiones en el artículo titulado «La vida contemporánea», publicado por Pardo Bazán en la revista «La ilustración artística» dedicado al burro que se sanó en A Toxa son de las primeras conocidas, por lo que puede constatarse que esta leyenda forma parte de nuestra historia.»

BENEFICIOS DEL TERMALISMO
El agua termal proviene del interior de la tierra, lo que le aporta un alto contenido mineral y es por esto que esta agua tiene unas características tan especiales.
El baño en aguas termales incrementa la temperatura del cuerpo, acabando con los gérmenes, entre ellos virus, además incrementa la presión hidrostática del cuerpo por lo que aumenta la circulación sanguínea y la oxigenación. Este incremento en la temperatura contribuye a disolver y eliminar las toxinas del cuerpo. También estimula el metabolismo y el sistema digestivo, mejora la relajación y la producción de endorfinas. Este aumento de temperatura ayuda a la absorción de los minerales por la piel, que activan el organismo; aunque no solo hemos de pensar en
los beneficios cutáneos y también pensaremos en los que ayudan a mejorar el dolor muscular, articular, óseo y los problemas reumáticos.
Lista de dolencias para las que son beneficiosas:
• Reuma
• Enfermedades como diabetes, obesidad
• Problemas gastrointestinales
• Afecciones respiratorias como asma
• Problemas circulatorios
• Problemas psicosomáticos como el estrés y falta de sueño
• Enfermedades cutáneas crónicas, como eczemas, rosácea o psoriasis
• Enfermedades ginecológicas
• Efectos purificantes y detoxificantes
• Acción antinflamatoria