16 abril, 2025

Blog de Galicia Máxica

Noticias, consejos y actualidad general de Galicia y el mundo. Turismo, naturaleza, patrimonio, ciencia y tecnología. Información directa y clara.

Los Garranos, los espíritus libres del monte gallego

Esta entrada es un homenaje a los garranos, tan nuestros, un profundo sentimiento nos une a esta especial raza de caballos autóctona de Galicia

Esta entrada es un homenaje a los garranos, tan nuestros, un profundo sentimiento nos une a esta especial raza de caballos autóctona de Galicia.

Larga vida al garrano para que Galicia siga siendo un referente de libertad, memoria y naturaleza indómita.

Los Garranos

¿Qué son los garranos?

Los garranos son caballos de pequeño tamaño, autóctonos del norte de Galicia y del noroeste de Portugal. Son una de las razas equinas más antiguas de Europa occidental, y aún hoy viven en libertad en zonas montañosas y de difícil acceso.

¿Dónde viven?

Sus poblaciones más conocidas están en:

Viven en estado semisalvaje, organizados en grupos familiares que ocupan grandes extensiones de monte.


¿Por qué son especiales?

Los garranos simbolizan la resistencia, la libertad, el equilibrio natural y el vínculo milenario entre los pueblos gallegos y su territorio. En un mundo que corre, los garranos siguen su ritmo ancestral.

Curiosidades

Tienen mostacho

Igual lo que no sabías es un detalle muy peculiar propio de ellos sus “mestos mostachos” es decir son los largos pelos de su hocico, su bigote que se describen como un rasgo genético antiguo, es una huella de su adaptación al entorno duro y montañoso de Galicia.

Igual ya sabes porque lo tienen uno de sus motivos es nuestro toxo ya que estos caballos se alimentan de él, lo que no es poca cosa: el toxo pincha, pero ellos están adaptados para comerlo.

Retrasan el parto

Las garranas, tienen un instinto biológico altamente sensible al entorno. Si detectan condiciones adversas (clima muy frío, tormentas, escasez de alimento, etc.), su cuerpo puede posponer el momento del parto para garantizar que el potro nazca en un entorno más favorable.

Este mecanismo se da sobre todo en los últimos días de gestación, cuando ya están listas para parir pero esperan a que mejore el clima, especialmente en zonas montañosas como A Groba o O Xurés, donde una mala noche puede ser mortal para un potrillo recién nacido.
Esta capacidad de retrasar el parto según las condiciones climáticas y del entorno, es un fenómeno fascinante y poco conocido que habla de su increíble adaptación natural.

Es una muestra más de la sabiduría genética de estos caballos, herederos de una línea evolutiva antigua, adaptada a sobrevivir sin intervención humana. Gracias a este tipo de mecanismos naturales se aumentan las probabilidades de supervivencia del potro.

Las Lideres son las yeguas

Se organizan en grupos familiares estables, muy parecidos a manadas. Estas agrupaciones pueden incluir entre 5 y 15 individuos, y tienen una jerarquía natural basada en su experiencia y el instinto.

La manada está generalmente liderada por una yegua adulta, no por un macho. Esta «matriarca» es la encargada de guiar al grupo hacia las zonas con buen pasto y agua.
Los sementales adultos protegen el grupo y pueden tener varias yeguas asociadas, pero no lideran en el sentido de tomar decisiones de movimiento.
Los potrillos nacen en primavera y permanecen con el grupo hasta que alcanzan la madurez, momento en el que algunos machos jóvenes se marchan o son expulsados para formar sus propios grupos.


Características:

Aquí van algunas de sus características:

  • Pequeños y robustos: No son altos, pero sí fuertes, resistentes y muy adaptados al terreno.
  • Autónomos: Viven libres en los montes durante todo el año.
  • Genética ancestral: Se considera que descienden de poblaciones equinas muy antiguas, anteriores incluso a la romanización de la península.

Rapa das Bestas

La “Rapa das Bestas”: una tradición gallega en la que se baja a los garranos del monte, se les corta la crin y se revisa su salud. Es un ritual ancestral con tintes de rito iniciático y de comunión con la naturaleza.

Uno de los eventos más conocidos donde se puede ver a los garranos de cerca es la Rapa das Bestas, especialmente la de Sabucedo, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.

No se usan cuerdas ni palos: se practica el “curro”, donde se lucha cuerpo a cuerpo con el animal para reducirlo con respeto.

Valor ecológico y patrimonial

Su presencia en el monte tiene un valor ecológico enorme ya que regulan el crecimiento del matorral comiendo toxo, carqueixa y silvas. Gracias a ellos se previenen incendios ya que mantienen limpios los cortafuegos naturales. Y además sirven de indicador de salud ambiental, ya que los garranos no sobreviven en montes degradados.

Los garranos son una joya viva del patrimonio natural y cultural del noroeste peninsular. Proteger los garranos es conservar un pedazo de nuestra alma salvaje.

Vídeo

Las fotos también son de SANTI @Santialonsovigo