La Ley 9/2001 de 21 de agosto de Conservación de la Naturaleza 21/08/2001 DOG 04/08/2001 sentaba las bases para la declaración y diferenciación de los diversos espacios a proteger en Galicia. Según esta los espacios protegidos se clasifican de la siguiente manera:
a) Reserva natural.
b) Parque nacional.
c) Parque natural.
d) Monumento natural.
e) Humedal protegido.
f) Paisaje protegido.
g) Zona de especial protección de los valores naturales.
h) Espacio natural de interés local.
i) Espacio privado de interés natural.
Una de estas figuras de protección, quizás una de las menos conocidas, es la declaración de Monumento Natural. Según esta un Monumento Natural se define de la siguiente manera:
«Los monumentos naturales son espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza que merecen ser objeto de una protección especial. Se consideran también monumentos naturales las formaciones geológicas y demás elementos de la gea, así como los yacimientos paleontológicos, que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o
paisajísticos. En los monumentos naturales sólo se admitirán los usos o actividades que no pongan en peligro la conservación de los valores que motivaron su declaración.«
La denominación y catalogación de estos bienes y su conservación queda a cargo de cada comunidad. En Galicia existen ocho que obtuvieron la declaración de Monumento Natural y son los siguientes
CARBALLA DA ROCHA
Otro Monumento Natural es un viejo roble. A pesar de no ser uno de los árboles más conocidos se trata de uno de los ejemplares más altos de la Península ya que supera los 30 metros de altura y un perímetro de 6,90 metros.. Se localiza en A Sainza, en Rairiz de Veiga (Ou) y su edad ronda los 500 años. ¿Lo conocías?
COSTA DE DEXO
En Oleiros, A Coruña, la costa e islas que abarca desde el Faro de Mera hasta Lorbé tambien son Monumento Natural.
FRAGAS DE CATASÓS
En Lalín se localizan varias fragas y soutos que presentan castaños y carballos imponentes y cuyos ejemplares llegan a los 300 años. Uno de ellos es la Carballeira o Souto de Quiroga que todo el mundo conoce comunmente como Fragas de Catasós.
PENA CORNEIRA
¿Conocéis a este gigante rocoso? Pena Corneira se encuentra en Carballeda de Avia y su característica silueta granítica es visible y un referente desde todas las comarcas que lo rodean. En la antiguamente llamada «Terra de Castela» también albergó un castillo junto a ella.
PREGAMENTO XEOLÓXICO CAMPODOLA-LEIXAZÓS
En Quiroga, entre Campodola y Leixazós de encuentra este espectacular plegamiento rocoso que se originó en el carbonífero, hace unos 350 millones de añitos. Algunos dicen que es el punto de unión de las dos masas continentales que dieron lugar a la formación de Galicia.
SOUTO DA RETORTA
En Chavín, Viveiro, se plantaron hace casi 160 años unos ejemplares de eucalipto con el fin de drenar el terreno como protección contra las inundaciones. Por alguna razón nunca fueron talados y el Avó de Chavín (el abuelo) llegó a medir 62 metros de altura y tener un perímetro de 7,55 m. Forma parte de un conjunto de eucaliptos de 600 ejemplares, algunos incluso más altos que el «abuelo».
SOUTO DE ROZAVALES
Quinientos años, mil años… quién sabe. Lo cierto es que en el lugar de Rozavales (Manzaneda) se localiza uno de los castaños más viejos de la Península. El castaño de Pumbariños, otro merecido Monumento Natural.
PLAYA DE LAS CATEDRALES
Y por último el más conocido, no hace falta presentaciones. (Info)
Relacionado
Descubre Galicia en bicicleta: rutas y alojamientos en la Naturaleza
3 razones para usar una VPN al planear un viaje de vacaciones
Las fervenzas más espectaculares de Galicia (Parte I)