Hay homenajes en forma de escultura en los que nos cuesta reconocer el qué hizo o el quién era. Muchos nos perdimos su inauguración y por desgracia también su significado y motivo, estos se van poco a poco diluyendo en el tiempo.
Hoy hablaremos del sueño de Peinador el de crear en Mondariz un referente mundial del bienestar.
Enrique Peinador Vela
Una placa nos colca en ella su nombre ahora toca retomar su vida, trasladarla a un ahora y por qué sí.
Hubo épocas en las que los balnearios tenían tanta importancia que se veían como una vista a un médico de cabecera al que contar problemas de salud y encontrar solución a los mismos, o un lugar al que ir a buscar de esa medicina que te hacía tanta falta para sanar.
Lugares en los que la medicina tenía la mejor de las firmas, la natural, y el mejor proveedor altruista, ese que no buscaba más que el que te sintieras bien sin rascarte el bolsillo.
Hubo un tiempo en el que nacían grandes filántropos que destinaban sus amplias fortunas a hacer felices a los demás. Enrique Peinador Vela no solo es el alma de Mondariz, ya que es el fundador del famoso Balneario, es un referente gallego a tener muy en cuenta.
Gran hotel del Balneario de Mondariz
Enrique era un apasionado de la cultura, el arte, y el coleccionismo. Fue también director del Balneario de Caldelas de Tui y también subvencionará exploraciones arqueológicas, en fin todo lo que tenía el sello Galicia le apasionaba. Amaba su lengua natal y por ello financió el Seminario de Estudos Galegos y la Real Academia Galega.
Cursó la carrera de Medicina en la Universidad de Santiago y se licenció en diciembre de 1869. Una vez finalizó la carrera quiso volver a Pontevedra y es allí donde de manera totalmente autodidacta se especializa en hidrología y nace su amor a las diligencias, baños y termas…todo con una razón de peso “la salud”. Y es que para todos es bien sabido que el bienestar de cuerpo y mente está en ellas.
Todo comienza por las casualidades de la vida. llega a él información de manos del abad de Mondariz, Domingo Blanco Lage de un manantial de aguas medicinales, hablamos del manantial de Troncoso que se convierte desde ese momento en un proyecto de vida.
En torno a este manantial nace una ciudad que no solo era un punto de sanación del cuerpo fue un lugar de encuentro cultural en el que el intelecto se fomentaba cual músculo que fortalecer. Y así, Mondariz Balneario se convirtió en punto de encuentro de la sociedad.
Plantilla del balneario en 1920
Ya lo narraba así en sus escritos la gran Emilia Pardo Bazán: “Si deseáis conocer, sorprender en su vida diaria a los escritores españoles de renombre, a los políticos de talla: á Mondariz.”
Convirtió Mondariz en un complejo formado por diferentes edificios: la primera Casa de Baños en 1880 y en 1898 inauguró el Gran Hotel. Convirtió este complejo en una pequeña ciudad que contaba con la sala de embotellado, un sanatorio, un hotel, una imprenta, un salón, un comedor, almacenes y cocheras.
Sala de embotellado del agua
Como curiosidad todos los inmuebles estaban unidos entre sí por pasos subterráneos, una forma de preservar la intimidad y dar esa sensación de conexión entre las diferentes partes del complejo.
En abril de 1973 las llamas devoraron el Gran Hotel en apenas unos minutos pese al esfuerzo heroico por salvar sus salones y su leyenda.
Gran incendio
La destrucción fue total. Como curiosidad cada habitación estaba valorada en un millón de pesetas y el hotel tenía 250 habitaciones.
Restauración
En el 2005 llega su salvación cuando una promotora gallega rehabilita el edificio y construye en él 140 apartamentos de lujo. Y se hizo la magia!!
Relacionado
Sendeiro Máxico de A Lanzada
Los Garranos, los espíritus libres del monte gallego
De Cisterna a Mikvé no hay solo un paso.