15 abril, 2025

Blog de Galicia Máxica

Noticias, consejos y actualidad general de Galicia y el mundo. Turismo, naturaleza, patrimonio, ciencia y tecnología. Información directa y clara.

De Cisterna a Mikvé no hay solo un paso.

Imaginaos lo difícil que resulta ponerse de acuerdo cuando no hay datos concluyentes y a algunos les pesa más el «podría ser» que el «será». Y aquí todos tenemos claro que los intereses van de la mano de hacer más notable el hallazgo.

¿Cisterna o mikvé? Un debate sin agua clara

Seguimos esperando que el tiempo nos saque de dudas. Así que nos toca sacar el tema, por si alguien sabe algo que pueda arrojar más luz sobre este misterio.

Un tesoro patrimonial que ve la luz con una reforma y tras la alegría del hallazgo patrimonial, pasamos a no saber muy bien en qué categoría enmarcarlo. Unos piensan que el hallazgo en la casa es una cisterna, y otros un mikvé. Antes de nada, os explicaré qué es cada uno, porque para nada son lo mismo.

Una mikvé (o mikvah)

Es un baño ritual utilizado en el judaísmo para la purificación espiritual. Suelen ser pequeñas piscinas o estanques con agua natural (de lluvia, manantial o de río), ya que uno de los preceptos según la ley judía es que el agua debe estar «viva».

Cisterna

Una cisterna era una estructura subterránea diseñada para recoger y almacenar agua, generalmente de lluvia, para su uso en épocas de escasez. Se utilizaban tanto en castillos como en ciudades y monasterios, donde el acceso a fuentes de agua podía ser limitado o en previsión a posibles ataques. Solían poseer conductos que llevaban este agua de lluvia desde los tejados o patios hasta la cisterna.

Diferencias entre ambos

  • Función: La cisterna servía para almacenar agua potable, mientras que la mikvé era un baño ritual con requisitos religiosos específicos.
  • Agua: La cisterna almacenaba agua de lluvia o de otras fuentes, sin importar su condición «viva» , mientras que la mikvé requería siempre el estar viva, solía ser agua de manantial.
  • Estructura: La mikvé solía tener escalones para facilitar la inmersión, mientras que la cisterna podía ser simplemente un depósito sin acceso directo para las personas.

Existen diferentes posturas ante este enigma histórico

El Concello de A Coruña

El Concello apuesta por la teoría de que en el edificio nº 4 de la calle Sinagoga hubo baños rituales judíos y también un posible templo» por lo que no dudan en afirmar que este bien patrimonial es un Mikvé.

José María Bello

En cambio el que fue arqueólogo municipal José María Bello, repasando la evidencia, ve la interpretación algo «dudosa» y considera que no está lo suficientemente probada para afirmar que es un baño judio. Bello tiene claro que no se corresponde con ningún tipo de mikvé ni tiene paralelo conocido. Aunque todos pusieran el grito en el cielo al aparecer en la calle Sinagoga, esto no es una certeza, porque la calle Sinagoga recibe su nombre a mediados del siglo XVIII.

Alfredo Vigo Trasancos

El historiador del arte Alfredo Vigo Trasancos afirma que «no hay ninguna prueba documental fehaciente» de la presencia de un templo judío ni de que, como cuenta la leyenda, allí se reunieran falsos conversos en la Edad Moderna.

No voy a ser yo quien hable de esto no soy tan entendida en el tema podría decir que «cantado y con partitura, es ópera». A mí, sinceramente, me lo parece y me encantaría que fuera un mikvé, no os voy a mentir porque se convertiría en una de las cuatro que se conocen y conservan en España.

Otro dato que muchos apuntan son los escalones. A los baños rituales se accedería por escalones, según algunos un total de siete, pero esto no se refleja «ni en la Torá ni en la Mishná», que son los textos religiosos de referencia. Pero lo que está claro es que esta impronta de los siete escalones es un sello de identidad en muchos de ellos, como el caso de este. Y esto nos lleva a preguntarnos será una casualidad en una cisterna, podría ser o no.

Ana Debén

Hay quien lo tiene muy claro. La arquitecta municipal Ana Debén insiste en que se trata de una mikvé. Ha visto muchas por Europa y asegura que esta cumple muchas de sus características. “Tiene siete peldaños, que son los pasos del mundo cotidiano al mundo divino, y un manantial debajo con el que se llena de agua” . Además, añade que “las sinagogas son casas muy sencillas con una plaza al lado con un árbol”, por lo que “todo apunta” a que esta casa lo era. Además el edificio “es casi un cuadrado perfecto”.

No soy experta en el tema, pero lo que más me llama la atención es al buscar coincidencias con la imagen, todas son mikvé.

Wanda Teplitsky

Y sin querer ser partidista, me guío por el sentir de una doctorada en el tema, Wanda Teplitsky que indica ante el hallazgo “He visto decenas de mikvaot en Israel y el sur de Francia, y cuando vi el inicio del arco ya tuve la impresión de que allí había algo” en su primer contacto con la piscina subterránea descubierta en la calle Sinagoga en el año 2019.

Teplitsky sustenta la atribución de la mikvé por dos motivos cardinales: cumple los preceptos que la ley judía establece para estos espacios. “Ha de tener suficiente agua para que, estando de pie e inclinándose hacia adelante, llegue a cubrir la cabeza. Cuando se vació el escombro que cubría la piscina, empezó a brotar agua, agua limpia y clara (tiene que ser de manantial), y así se mantiene, en un nivel estable, de 1,60 o 1,70 metros. Nunca se llena hasta arriba, no se desborda. Estos indicios apuntan a una mikvé”.

Se espera su musealización

Estaremos muy pendientes de los datos concluyentes y, mientras tanto seguimos poniendo en la balanza los pros y los contras. Os dejo tres artículos en los que profundizar aún más sobre este legado que pide a gritos que se llegue a un consenso. Algo difícil cuando hay expulsiones de por medio y gran parte de la historia se fue perdiendo o no se escribió, convirtiéndose en leyendas.

Artículos-Fuente

La «mikvé» más importante de la Península está en A Coruña

Una sinagoga con muchas reservas en la Ciudad Vieja de A Coruña

El análisis de una espina de bacalao apunta a que la mikvé de Sinagoga en A Coruña tenía usos en el siglo XV

Algunos lo tenían más claro cuando apareció hace un año.